Para luchar contra la trata con fines de explotación sexual

Para luchar contra la trata con fines de explotación sexual

Para luchar contra la trata con fines de explotación

Para luchar contra la trata con fines de explotación sexual hay que

hay que

hay que

sexual hay que

poner el foco en

poner el foco en

poner el

poner el foco en

la demanda.

la demanda.

foco en la demanda.

la demanda.

RESETEA es un proyecto de prevención y sensibilización frente a la trata con fines de explotación sexual, centrado en desincentivar la demanda de prostitución.

Cuestionamos la masculinidad hegemónica y su relación con el sistema prostitucional, generando espacios donde explorar modelos más igualitarios, responsables y libres de violencia.

También trabajamos en la intersección entre masculinidades y violencias sexuales, impulsando procesos de reflexión y visibilización que ayuden a romper con dinámicas normalizadas y fomenten modelos alternativos.

Proyecto financiado por el Ministerio de Igualdad y la Comunidad de Madrid.

Desde dónde trabajamos

Desde dónde trabajamos

Los principios que guían nuestro trabajo y dan sentido a cada una de nuestras acciones.

Los principios que guían nuestro trabajo y dan sentido a cada una de nuestras acciones.

Masculinidades

Trabajamos desde un enfoque crítico de las masculinidades, poniendo el foco en la construcción de género y su vinculación con el sistema prostitucional.

Feminismos

Trabajamos desde un enfoque crítico de las masculinidades, poniendo el foco en la construcción de género y su vinculación con el sistema prostitucional.

Abolicionismo

Compartimos una postura política y social que aboga por la eliminación de la prostitución como una práctica atravesada por una desigualdad estructural de género, vinculada a la trata y a la violencia contra las mujeres, especialmente las más vulnerables.

Interseccionalidad

Reconocemos que las personas experimentan opresiones superpuestas por género, raza, clase, entre otras. Desde este enfoque, defendemos la trans-inclusividad como base y derecho humano fundamental.

La cuestión no es si ellas,

La cuestión no es si ellas,

La cuestión no es si ellas,

La cuestión no es si ellas,

la cuestión es por qué

la cuestión es por qué

la cuestión es por qué

la cuestión es por qué

nosotros.

nosotros.

nosotros.

nosotros.

Nuestra historia

Nuestra historia

Asociación Trabe

La Asociación Trabe nace en 2005 con el compromiso de contribuir al cambio social a través de la sensibilización, la intervención y el desarrollo de programas que promuevan el empoderamiento personal y colectivo desde una perspectiva de género.

Con 17 años de experiencia y más de 50 proyectos realizados, la Asociación se ha ido especializando a lo largo del tiempo en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, con especial atención a las violencias machistas, la trata y la explotación sexual.

Trabe está integrada por un equipo de profesionales comprometidas con la igualdad, la justicia social y el fortalecimiento de los derechos de las mujeres.

Asociación Trabe

La Asociación Trabe nace en 2005 con el compromiso de contribuir al cambio social a través de la sensibilización, la intervención y el desarrollo de programas que promuevan el empoderamiento personal y colectivo desde una perspectiva de género.

Con 17 años de experiencia y más de 50 proyectos realizados, la Asociación se ha ido especializando a lo largo del tiempo en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, con especial atención a las violencias machistas, la trata y la explotación sexual.

Trabe está integrada por un equipo de profesionales comprometidas con la igualdad, la justicia social y el fortalecimiento de los derechos de las mujeres.

Asociación Trabe

La Asociación Trabe nace en 2005 con el compromiso de contribuir al cambio social a través de la sensibilización, la intervención y el desarrollo de programas que promuevan el empoderamiento personal y colectivo desde una perspectiva de género.

Con 17 años de experiencia y más de 50 proyectos realizados, la Asociación se ha ido especializando a lo largo del tiempo en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, con especial atención a las violencias machistas, la trata y la explotación sexual.

Trabe está integrada por un equipo de profesionales comprometidas con la igualdad, la justicia social y el fortalecimiento de los derechos de las mujeres.

Asociación Trabe

La Asociación Trabe nace en 2005 con el compromiso de contribuir al cambio social a través de la sensibilización, la intervención y el desarrollo de programas que promuevan el empoderamiento personal y colectivo desde una perspectiva de género.

Con 17 años de experiencia y más de 50 proyectos realizados, la Asociación se ha ido especializando a lo largo del tiempo en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, con especial atención a las violencias machistas, la trata y la explotación sexual.

Trabe está integrada por un equipo de profesionales comprometidas con la igualdad, la justicia social y el fortalecimiento de los derechos de las mujeres.

Origen de Resetea

Tras años de intervención con mujeres en contextos de trata y explotación sexual, la Asociación Trabe detecta la necesidad de iniciar una nueva línea de intervención enfocada en el origen de esta creciente problemática.

Por ello nace este enfoque innovador, que pone el foco en la demanda de prostitución y cuestiona las dinámicas que la sostienen.

Origen de Resetea

Tras años de intervención con mujeres en contextos de trata y explotación sexual, la Asociación Trabe detecta la necesidad de iniciar una nueva línea de intervención enfocada en el origen de esta creciente problemática.

Por ello nace este enfoque innovador, que pone el foco en la demanda de prostitución y cuestiona las dinámicas que la sostienen.

Origen de Resetea

Tras años de intervención con mujeres en contextos de trata y explotación sexual, la Asociación Trabe detecta la necesidad de iniciar una nueva línea de intervención enfocada en el origen de esta creciente problemática.

Por ello nace este enfoque innovador, que pone el foco en la demanda de prostitución y cuestiona las dinámicas que la sostienen.

Origen de Resetea

Tras años de intervención con mujeres en contextos de trata y explotación sexual, la Asociación Trabe detecta la necesidad de iniciar una nueva línea de intervención enfocada en el origen de esta creciente problemática.

Por ello nace este enfoque innovador, que pone el foco en la demanda de prostitución y cuestiona las dinámicas que la sostienen.

Trayectoria de Resetea

El Proyecto RESETEA se pone en marcha en 2023 con el apoyo del Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y la Comunidad de Madrid.

En esta primera etapa, el proyecto se centra especialmente en investigar las claves para desincentivar la demanda de prostitución, con el objetivo de desarrollar futuras medidas alineadas con los resultados obtenidos. Esta investigación, de carácter cualitativo, se basa en el análisis de grupos de discusión formados por participantes hombres.

La segunda etapa de RESETEA, financiada por el Ministerio de Igualdad y la Comunidad de Madrid, pone el foco en la sensibilización y la formación dirigida a distintos agentes sociales implicados en el cambio.

Trayectoria de Resetea

El Proyecto RESETEA se pone en marcha en 2023 con el apoyo del Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y la Comunidad de Madrid.

En esta primera etapa, el proyecto se centra especialmente en investigar las claves para desincentivar la demanda de prostitución, con el objetivo de desarrollar futuras medidas alineadas con los resultados obtenidos. Esta investigación, de carácter cualitativo, se basa en el análisis de grupos de discusión formados por participantes hombres.

La segunda etapa de RESETEA, financiada por el Ministerio de Igualdad y la Comunidad de Madrid, pone el foco en la sensibilización y la formación dirigida a distintos agentes sociales implicados en el cambio.

Trayectoria de Resetea

El Proyecto RESETEA se pone en marcha en 2023 con el apoyo del Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y la Comunidad de Madrid.

En esta primera etapa, el proyecto se centra especialmente en investigar las claves para desincentivar la demanda de prostitución, con el objetivo de desarrollar futuras medidas alineadas con los resultados obtenidos. Esta investigación, de carácter cualitativo, se basa en el análisis de grupos de discusión formados por participantes hombres.

La segunda etapa de RESETEA, financiada por el Ministerio de Igualdad y la Comunidad de Madrid, pone el foco en la sensibilización y la formación dirigida a distintos agentes sociales implicados en el cambio.

Trayectoria de Resetea

El Proyecto RESETEA se pone en marcha en 2023 con el apoyo del Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y la Comunidad de Madrid.

En esta primera etapa, el proyecto se centra especialmente en investigar las claves para desincentivar la demanda de prostitución, con el objetivo de desarrollar futuras medidas alineadas con los resultados obtenidos. Esta investigación, de carácter cualitativo, se basa en el análisis de grupos de discusión formados por participantes hombres.

La segunda etapa de RESETEA, financiada por el Ministerio de Igualdad y la Comunidad de Madrid, pone el foco en la sensibilización y la formación dirigida a distintos agentes sociales implicados en el cambio.

Proyecto de Asociación Trabe

RESETEA forma parte de la Asociación Trabe, entidad de referencia en la lucha contra la trata con fines de explotación sexual.

Proyecto de Asociación Trabe

RESETEA forma parte de la Asociación Trabe, entidad de referencia en la lucha contra la trata con fines de explotación sexual.

Proyecto de Asociación Trabe

RESETEA forma parte de la Asociación Trabe, entidad de referencia en la lucha contra la trata con fines de explotación sexual.

Proyecto de Asociación Trabe

RESETEA forma parte de la Asociación Trabe, entidad de referencia en la lucha contra la trata con fines de explotación sexual.